Metodología

ICEA

La metodología SIR (sector, indicador, resultado) empleada en este estudio consiste en la parametrización del índice ICEA en torno a 3 variables: el sector empresarial en el que se ubica la empresa encuestada, el indicador de negocio que contribuye a averiguar la confianza que el empresario deposita en el sector y la valoración o resultado de dicho indicador en una escala de 1 a 5, siendo 1 el máximo grado de confianza y 5 el máximo grado de desconfianza.

Por otra parte, cada uno de estos parámetros participa en un cierto grado en el cálculo del ICEA; es decir, los resultados obtenidos serán ponderados respecto a estos tres parámetros, tal y como muestra la siguiente tabla.

Tabla

siendo formula de tal forma que formula

El ICEA oscilará entre los valores -100 y +100, siendo 0 la indiferencia. Así, un valor positivo demostrará un incremento en la confianza con respecto al trimestre anterior, siendo su valor mínimo 0 y el máximo 100, y un valor negativo indicará una disminución en la confianza respecto al trimestre anterior, siendo su valor mínimo -100 y el máximo 0. Esta reformulación del índice queda recogida en el siguiente gráfico.

Tabla

Conviene recordar que todos estos índices calibran diferencias entre dos trimestres consecutivos; es decir, que un índice mayor que cero, significa que la confianza empresarial en ese trimestre mejoró con respecto al trimestre anterior, y que un índice negativo significa que la confianza empresarial se deterioró con respecto al trimestre anterior. Cuando el índice es igual a cero, significa que la confianza empresarial no cambió con respecto al trimestre anterior.

Por su parte, a las empresas también se les pregunta acerca de la evolución de su actividad respecto al trimestre que está a punto de concluir en cada momento. Estas preguntas se formulan en los mismos términos que las expectativas, es decir, acerca de los mismos cinco indicadores (cifra de negocio, empleo, inversiones, precios y costes totales) y con las mismas cinco posibilidades de respuesta (mucho mejor, mejor, igual, peor o mucho peor).

De esta forma, las expectativas de un determinado trimestre pueden correlacionarse con la evolución real de la actividad de ese mismo trimestre pero en la siguiente encuesta. Por ejemplo, en la encuesta de diciembre se les pregunta sobre la evolución real del último trimestre del año y las expectativas para el primer trimestre del año siguiente; en la encuesta de marzo se les pregunta sobre la evolución real del primer trimestre del año y las expectativas del segundo y, así sucesivamente. Así, las expectativas de la encuesta de diciembre y la evolución real de la encuesta de marzo vienen referidas al periodo: el primer trimestre del año. De esta forma, en el informe correspondiente al mes de abril se puede informar de en qué grado se han cumplido o no las expectativas empresariales que se tenían respecto al primer trimestre del año.

La siguiente gráfica muestra estas relaciones entre encuestas para un año determinado.

Tabla

Además, de manera adicional, el informe del ICEA incluirá un estudio acerca de los factores condicionantes del negocio para los empresarios encuestados, a través de una valoración de escala Likert (de 1 a 7).

Los gráficos que se obtienen a partir de esta encuesta trimestral son:

  • Evolución temporal del ICEA.
  • Desglose del ICEA por indicadores de confianza (Cifra negocio, Nº Trabajadores, Inversión Precios, y Costes Totales).
  • Desglose del ICEA por sectores empresariales (Industria, Construcción, Comercio, Hostelería y turismo y Otros Servicios).
  • Desglose del ICEA por sectores empresariales e indicadores de confianza.
  • Comparativas entre los Índices de Confianza de un trimestre y las expectativas reales alcanzadas una vez transcurrido el trimestre.
  • Evolución de los factores limitadores de la actividad empresarial en Alicante.

El análisis de estos gráficos resulta sumamente interesante tanto en su estratificación por sectores como por indicadores. La interpretación de los mismos sería la siguiente:

Una semejanza entre el ICEA y el Índice de Evolución Real indicaría un cumplimiento de las expectativas que los empresarios alicantinos han depositado en un determinado indicador y/o perteneciendo a un determinado sector.

Un ICEA considerablemente superior al Índice de Evolución Real revelaría que las expectativas de los empresarios no se han visto cumplidas. Éstos habrían sobreestimado la mejoría de sus indicadores de actividad. Los empresarios alicantinos habrían sido especialmente confiados en ciertos aspectos de su actividad, es decir, han pecado de demasiado optimismo. Este exceso de optimismo podría llevarles a asumir riesgos que más adelante no podrían afrontar, pudiendo acarrearles posibles problemas de solvencia o liquidez si asumen un excesivo endeudamiento.

Un ICEA considerablemente inferior al Índice de Evolución Real señalaría que los empresarios alicantinos son excesivamente cautos al considerar la evolución de su negocio, el excesivo pesimismo podría hacerles perder oportunidades de negocio, asumiendo unos costes de oportunidad que comprometan sus posibilidades de crecimiento.


BECA

Indicadores Sociodemográficos

Dentro de los indicadores sociodemográficos se incluye el detalle de la estructura de la población, el nivel educativo de los ciudadanos, los movimientos migratorios producidos y el estado del mercado laboral.

  • Estructura de la Población.

    Población residente en la ciudad de Alicante, clasificada por sexo, edad, nacionalidad, lugar de nacimiento y nivel de estudios, según el Padrón Municipal.

    El Padrón Municipal es el registro administrativo donde constan los vecinos del municipio y algunas de sus características. Esta fuente refleja fielmente el conjunto de residentes de la zona puesto que toda persona que resida en España está obligada a inscribirse en el Padrón del Municipio en el que resida habitualmente. En el caso de aquellos ciudadanos que vivan en varios municipios, estos deberán inscribirse únicamente en el que habiten durante más tiempo a lo largo del año.

  • Nivel educativo

    Si existe una característica de la población de una zona que puede servir como motor de crecimiento de la misma ésta es el nivel educativo de sus vecinos. A nivel municipal existe un registro del nivel educativo máximo alcanzado, que desagrega la información por edad, sexo y nacionalidad.

    Por otro lado, la ciudad de Alicante cuenta en el municipio vecino de San Vicente con las instalaciones de la Universidad de Alicante. Podemos aproximar las características del alumnado universitario de la ciudad conociendo los datos procedentes de esta Institución. Dichos datos son, en parte, proporcionados por ella misma y, en parte, clasificados y organizados por el INE, a través de su Estadística de la Enseñanza Universitaria (EEU). Ésta, entre otras informaciones, recoge las características más relevantes del alumnado (matriculado, de nuevo ingreso y diplomados o licenciados, desglosado por sexo y edad).

  • Movimientos migratorios

    Junto con el detalle de las características poblacionales se ha considerado oportuno incluir algunos indicadores referidos a los movimientos migratorios en los que se ve implicada la población alicantina o residente en Alicante. Esta información procede de la Estadística de Variaciones Residenciales (EVR), elaborada por el INE.

  • Mercado Laboral

    La Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación continua y de periodicidad trimestral dirigida a las familias, realizada por el INE, cuya finalidad principal es obtener datos de la fuerza de trabajo y de sus diversas categorías (ocupados, parados), así como de la población ajena al mercado laboral (inactivos).

    Todos estos datos pueden ser detallados a nivel municipal con la información que ofrece la Tesorería General de la Seguridad Social. Este organismo público ofrece información detallada sobre las altas y bajas de afiliación a la Seguridad Social, con una periodicidad mensual. Estos datos pueden ser desagregados por tipo de régimen de afiliación.


Actividad Económica Empresarial

La actividad económica empresarial de una zona puede ser clasificada de muy diversos modos. En este boletín se distinguen Industria y Construcción, Comercio y, por su importancia para la ciudad de Alicante, Turismo. Para la elaboración de este bloque, destaca la base de datos que ofrece el Servicio de Estudios de La Caixa.

  • Industria y Construcción

    Dentro de este grupo se consideran el número de actividades industriales definiendo como tales a aquellas pertenecientes a la industria y a la construcción, sujetas al Impuesto de Actividades Económicas (IAE).

    Con respecto al desglose de la información, las actividades industriales se separan en actividades industriales propiamente dichas y construcción. Asimismo se facilita la información atendiendo a las siguientes agrupaciones:

    1. energía y agua
    2. extracción y transformación de minerales energéticos y productos derivados
    3. industria química
    4. industrias transformadoras de metales, mecánica de precisión
    5. industrias manufactureras
    6. construcción
  • Comercio

    Las actividades comerciales pueden clasificarse en comercio al por mayor y comercio minorista. El número de actividades del comercio mayorista puede clasificarse en siete grupos:

    1. materias primas agrarias, alimentación, bebidas y tabaco
    2. textiles, confección, calzado y artículos de cuero
    3. productos farmacéuticos, de perfumería, y para el mantenimiento y funcionamiento del hogar (vajillas y cristalerías, cubertería, droguería y limpieza, etc.)
    4. comercio al por mayor de artículos de consumo duradero (vehículos de motor, muebles, electrodomésticos, aparatos electrónicos, ferretería, etc.)
    5. comercio al por mayor interindustrial de minería y química (carbón, hierro y acero, minerales, metales no férreos, petróleo y carburantes, productos químicos industriales, etc.)
    6. otro comercio al por mayor interindustrial (fibras textiles, materiales de construcción, maquinaria agrícola, maquinaria textil, material de oficina, etc.)
    7. otro comercio al por mayor no especificado anteriormente (comerciales exportadoras, juguetes y artículos de deporte, etc.).

    Las actividades comerciales minoristas se desglosan en tres grupos:

    1. alimentación (que comprende tanto el pequeño comercio tradicional como los supermercados)
    2. no alimentación (comercio tradicional: vestido y calzado, hogar, resto de no alimentación)
    3. y comercio mixto y otros (grandes almacenes, hipermercados, almacenes populares, comercio ambulante y mercadillos y otros).

    Cabe destacar que el número de actividades no tiene porqué coincidir con el número de establecimientos comerciales porque una misma actividad puede ser desarrollada en varios establecimientos. Para completar esta información sobre el número de actividades, podemos acudir a otra base de datos privada ofrecida por Caja España.

  • Turismo

    En los últimos tiempos se ha podido constatar la importancia del sector turístico en la economía nacional, regional (Comunidad Valenciana) y, en especial, en la ciudad de Alicante. Es por ello que resulta interesante dedicar un apartado a reunir información estadística de este sector. Para ello contamos con una fuente administrativa como es la Consejería de Turismo de la Comunidad Valenciana, que divulga anualmente información a nivel municipal de la oferta turística existente, con la publicación Oferta turística municipal i comarcal, cuyo responsable es la Agencia Valenciana de Turismo.

    Algunos de los datos utilizados para este estudio proceden de actos administrativos mientras otros han sido recogidos expresamente con fines estadísticos de la población objetivo: Establecimientos turísticos. Dichos establecimientos son clasificados en: Hoteles y hostales, Apartamentos, Cafeterías, Restaurantes y Agencias de viajes.

    Las principales variables son número de establecimientos y plazas por tipo y categoría del establecimiento (estrellas, tenedores, categoría).


Administración Pública

Uno de los agentes sociales con más importancia es la Administración Pública, que a nivel municipal vendría representada por el Ayuntamiento. A este respecto, conocer el presupuesto con el que trabaja anualmente esta entidad nos proporciona un indicador no sólo del tamaño del municipio sino también de su nivel económico.

Para acceder a esta información podemos recurrir al Ministerio de Economía y Hacienda que ofrece datos detallados con una periodicidad anual de los presupuestos municipales. En concreto tomaremos como referencia además del presupuesto y su evolución, la liquidación realizada por la entidad local.

Junto a esta información se incluye el tipo de gravamen aplicado en el Impuesto de Bienes Inmuebles, en el Impuesto de Actividades Económicas y la Tasa Impositiva Aplicada sobre los Vehículos.


Infraestructuras y Comunicaciones

  • Infraestructura

    Para obtener una idea del nivel de bienestar y desarrollo social de una zona, uno de los indicadores que podemos considerar es su dotación en cuanto a infraestructuras de diversa índole. De modo que, cabe esperar un mayor nivel de desarrollo y bienestar en aquellas zonas con mayores y mejores dotaciones. En particular, resultan de especial interés las de tipo sanitario, deportivo y educativo. Para cada tipo de infraestructura será necesario acudir a una fuente u otra.

    Las infraestructuras sanitarias que son susceptibles de recuento y con interés estadístico serían el número de: hospitales, camas, centros de salud, consultorios locales y centros de vacunación internacional. Esta información es publicada anualmente por el Ministerio de Sanidad y Consumo.

    Para disponer de datos relativos a la dotación de centros y servicios deportivos podemos acudir al Consejo Superior de Deportes, que ofrece un Censo Nacional de Instalaciones Deportivas. La Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana en la que ofrecen información detallada, a nivel municipal, del número de centros por nivel educativo, por especialidad (para centros de educación secundaria y de formación profesional) y por titularidad del centro (público o privado).

  • Comunicaciones

    Poca duda cabe de la importancia de las comunicaciones para el desarrollo de la actividad económica de una zona geográfica así como de su bienestar social. En el caso de la ciudad de Alicante, gracias a su situación geográfica, sus residentes pueden desplazarse mediante mar, tierra y aire. En este sentido hay que puntualizar que Alicante posee un puerto dentro de su término municipal pero no tiene aeropuerto. El aeropuerto de la provincia se encuentra emplazado en el término municipal de Torrellano y hasta él existe una línea regular de transporte público que lo comunica con la ciudad.

    Por último, señalar que la comunicación no se produce únicamente mediante desplazamientos sino que ésta puede ser a través de medios telemáticos. Por ello, se incluye en este boletín información referida al recuento de líneas telefónicas.

  • Tráfico Marítimo

    En este caso es útil disponer de una información amplia que permita a aquellos no familiarizados con la jerga del sector tener una idea de la evolución del tráfico marítimo en el puerto de Alicante, sin alcanzar por ello un excesivo nivel de detalle.

    Con este objetivo se ha recabado información de las siguientes variables, con embarque o desembarque en el puerto de Alicante: Volumen de Mercancías (Tn), Número de Contenedores, Número de Buques y Número de Pasajeros.

  • Tráfico Aéreo

    Para conocer el tráfico aéreo que existe en Alicante, dos de las principales fuentes de información a las que se puede acudir son: Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) y el Ministerio de Fomento. Aunque se han utilizado ambas, por su grado de detalle destaca la abundancia de información de este último, quien publica sus registros mensualmente.

    En concreto, son de especial interés los datos referidos a: Volumen de Mercancía (Tn), Número de Operaciones, Número de Aeronaves y Número de Pasajeros.

  • Tráfico Terrestre

    Cuando se hace referencia al tráfico terrestre de un municipio se puede hacer la distinción entre tráfico urbano e interurbano. Con respecto al primero, la información sobre el tráfico existente a diario en la ciudad de Alicante es difícilmente accesible al no existir fuentes que nos proporcionen dichas medidas. Al respecto únicamente podemos conocer cuántas son las vías de dependencia municipal.

    Sin embargo, sí existe información fiable y actualizada referida al tráfico en autopistas y autovías, es decir, interurbano, publicada por el Ministerio de Fomento. Las vías de este tipo que atraviesan directamente el municipio de Alicante serían tres: la autovía Valencia-Alicante, la autovía Alicante-Cartagena y la circunvalación de Alicante.

    La medida operativa en este caso es la Intensidad Media Diaria (IMD), la cual refleja el número medio de vehículos que pasan por las estaciones de aforo ubicadas en las 124 estaciones de control y es indicativa de la intensidad de tráfico diario soportado por una vía.

  • Parque de vehículos

    El parque de vehículos (automóviles, camiones y furgonetas y otros) existente en una zona no sólo nos ofrece un buen indicador de demanda de la economía de una zona, sino que también nos permite tener una aproximación de la saturación potencial de las vías de comunicación terrestre.

  • Líneas telefónicas

    Al igual como ocurría con el parque de vehículos, las líneas telefónicas contratadas por el pueblo alicantino nos ofrecen un indicador de la marcha de la actividad económica desde el lado de la demanda, al tiempo que nos indican el nivel de cobertura de estas tecnologías. En este sentido cabe destacar que la ausencia o escasez de dicha cobertura actúa como limitador de la actividad económica. Esta información procede del recuento de líneas telefónicas fijas a fecha 1 de enero y está disponible desde el año 1996.


Observatorio Empresarial y Comercial de Alicante
© 2008. Todos los derechos reservados. Aviso legal
Email: oeca@doeua.es
Política de privacidad de los datos